Cómo actuar ante un ataque de epilepsia
- Written by Laura Ruiz
- Permalink


Cómo afrontar la epilepsia
Cómo actuar ante un ataque de epilepsia
La epilepsia y las crisis convulsivas son dos de los problemas neurológicos más comunes en la infancia. En España se calcula que hay unos 400.000 pacientes con epilepsia.
El 57% de las crisis son parciales. Por otro lado más del 60% de los síndromes epilépticos (según la ILAE) son síndromes focales.
El 75-80 % de los pacientes con epilepsia se controlan bien con la medicación durante los dos primeros años después del diagnóstico. Un 10-15% de estos casos se controla con la asociación de varios fármacos anticonvulsivantes.
Se calcula que entre el 8 y el 33% de las epilepsias son incontrolables con tratamiento médico por ello es tan importante saber actuar ante la epilepsia.


¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una descarga súbita, rápida y excesiva de las células cerebrales, está provocada por anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro. Este órgano es incapaz de frenar o inhibir los impulsos eléctricos entre neuronas. Cuando tiene lugar una descarga excesiva se produce una crisis o ataque de epilepsia.
Epilepsia infantil
La epilepsia en niños la pueden tener hasta el 1% de los niños menores de 14 años.
Hay varios factores por lo que pueden darse en la infancia.
Las convulsiones por la fiebre se dan en el 3-5% de todos los niños y siempre con fiebre. También puede haber convulsiones por la bajada de azúcar, meningitis, golpes fuertes en la cabeza, drogas, intoxicaciones etc.
En este caso, cuando se cura la enfermedad no hay más convulsiones.
¿Qué es un ataque epiléptico?
Un ataque epiléptico es un episodio breve de movimientos involuntarios que afectan a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y relajación de los esfínteres.
Las convulsiones epilépticas se deben a descargas eléctricas excesivas que pueden producirse en diferentes partes del cerebro.
Las crisis epilépticas pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves.
Tipos de epilepsia
Debemos saber que hay varios tipos de ataques de epilepsia y que puede ser difícil identificar si alguien está teniendo uno. Algunas personas tan sólo tienen unos momentos con la mirada fija y no son capaces de responder a estímulos
- Crisis focales o parciales: Es el tipo más común de convulsiones en personas de 1 año de edad. Éstas ocurren cuando la descarga eléctrica está en una zona limitada del cerebro.
Las crisis parciales pueden ser de varios tipos:
- Crisis epilépticas parciales simples: Ocurren cuando la descarga eléctrica está en una zona limitada y no existe perdida de conocimiento.
- Crisis epilépticas parciales complejas: Ocurren cuando la descarga eléctrica está en una zona limitada y existe una alteración del conocimiento.
- Crisis epilépticas evolucionadas a crisis convulsivas bilaterales: crisis parcial con generalización secundaria
- Espasmos epilépticos: Cursan con una flexión o extensión brusca del cuerpo y de la cabeza durante 1 a 5 segundos. Suelen aparecer en niños menores de 1 año y son raras tras el segundo año de vida.
- Crisis generalizadas: Un paciente diagnosticado de epilepsia que esté bien controlado con medicamentos para la epilepsia hace que éstas aparezcan rara vez. Pueden volver a aparecer las crisis por el abandono de los medicamentos, el alcohol, mal descanso, cambios estacionales…


- Crisis generalizada tónico-clónica: Se caracterizan por una pérdida brusca de conocimiento. Cursa con rigidez de todo el cuerpo en un inicio (fase tónica) y después movimientos rítmicos de todo el cuerpo (fase clónica). Durante este tipo de crisis epiléptica se pueden producir relajación de esfínteres y la mordedura de la lengua. La persona puede resultar accidentada debido a una caída brusca, a los movimientos de los brazos y las piernas si se golpean contra algún mueble o a la mordedura de la lengua. La persona epiléptica se va recuperando poco a poco de la crisis generalizada, en varios minutos.
- Crisis generalizada de ausencia: Suelen producirse en edades tempranas y en la adolescencia. Por su sintomatología muchas veces pasan desapercibidas por su brevedad y por los leves movimientos oculares y la mirada fija.
- Crisis generalizada mioclónica: Es una sacudida brusca de todo el cuerpo o bien de una parte del cuerpo, sobre todo de los miembros superiores.
- Crisis generalizada atónica: La persona cae de forma brusca por pérdida del tono muscular y de la conciencia durante muy pocos segundos y se recupera de forma instantánea.


¿Cuáles son los síntomas antes de tener un ataque de epilepsia?
Hay síntomas específicos que dependen de qué parte del cerebro esté comprometida. Hay pacientes que notan síntomas antes de tener la crisis que suelen ser:
- Nausea y/o vómitos.
- Síntomas visuales tales como destellos, manchas…
Los síntomas más significativos son los siguientes:
- El paciente sufre un desvanecimiento breve, seguido de un período de confusión (el paciente puede o no recordar un corto tiempo).
- Exceso de saliva o espuma en la boca.
- Movimientos espasmódicos e incontrolables de brazos, piernas y ojos.
- Relajación de esfínteres.
- Rechinar los dientes.
La gran mayoría de las crisis epilépticas terminan de forma muy rápida, los síntomas desaparecen repentinamente igual que aparecen y suelen detenerse después de unos cuantos segundos o minutos o continuar durante 15-30 minutos. Rara vez se prolongan por más tiempo.
Cómo actuar ante una crisis epiléptica
Qué pasos debemos dar ante un ataque.
Una vez conocidos los síntomas que producen las crisis convulsivas vamos a enseñaros como se debe actuar ante una crisis epiléptica.
- Si estamos acompañados pediremos ayuda a otra persona para que llame al servicio de emergencias nada más ver que la persona está convulsionando. Si nos encontramos solos con el paciente llamaremos al 112, después de realizar el punto 2, 3 y 4.
- Debemos evitar que la persona se lesione durante la crisis por las convulsiones, quitaremos los objetos próximos al paciente (muebles, objetos, le retiraremos a él si objeto es inamovible, etc) y colocaremos algo blando bajo su cabeza (jersey, cojín, almohada), para evitar que se golpee contra el suelo.
- Aflojaremos las prendas que tenga alrededor del cuello, (corbata, camisa, etc.).
- Le colocaremos en posición lateral de seguridad (PLS), para facilitar la respiración.
- Observar la duración de la crisis epiléptica.
- Esperaremos a su lado hasta que se recupere y lleguen los servicios de emergencia.