No te pierdas todas nuestras noticias y novedades

¿Sabias todas estas cosas sobre la fiebre?

¿Qué es la fiebre y cómo se produce?

La fiebre es la elevación de la temperatura del cuerpo como una respuesta del organismo frente a un elevado número de causas. La fiebre puede producirse por causas infecciosas y no infecciosas. 

Cuando hay fiebre ésta se puede acompañar de tiritona o escalofríos.

La mayoría de los procesos febriles se resuelven antes de alcanzar un diagnóstico o son de un origen tan obvio que es posible instaurar un tratamiento específico con rapidez.

¿Qué temperatura debe tener nuestro cuerpo?

La temperatura normal del cuerpo varía de unas personas a otras y también a lo largo del día pero, como norma general, se considera elevada cuando alcanza en la axila los 38 ºC.

La fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo. Debe entenderse como una respuesta para combatir la infección y activar las defensas del organismo. Se la ha de considerar como nuestro aliado.

No es la fiebre la que causa el daño, sino la enfermedad por la que se tiene fiebre. La elevación de la temperatura es un signo de presencia de enfermedad, pero no es la enfermedad.

 

¿A partir de cuanto es la fiebre?​

Temperatura en la axilar:

  • Temperatura normal del cuerpo: 35 y 37 ºC. 
  • Si la temperatura se encuentra entre 37,1-37,9 ºC se trata de un estado febril o febrícula.
  • Temperatura elevada del cuerpo: por encima de 38 ºC estamos hablando de hipertermia o fiebre. 

¿Cómo medir la temperatura?

Es importante medir la temperatura axilar empleando un termómetro. 

Un error común es tomar la temperatura poniendo la mano en la frente.

Termometro Salvando Vidas

¿Cómo bajar la fiebre?

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ha elaborado un decálogo para padres sobre la fiebre en los hijos, que es el siguiente:

  1. La fiebre no es una enfermedad, es un mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, tanto las causadas por virus como por bacterias. 
  2. La fiebre por sí misma no causa daño cerebral, ni ceguera, ni sordera, ni muerte. 
  3. Algunos niños predispuestos (4%) pueden tener convulsiones por fiebre pero el tratamiento de la fiebre no evita estas convulsiones. Nunca se deberían dar medicamentos para bajar la fiebre con este propósito. 
  4. Hay que tratar los niños febriles sólo cuando la fiebre se acompaña de malestar general o dolor. El ibuprofeno (Dalsy) y el paracetamol (Apiretal)  tienen la misma eficacia para tratar el dolor y su dosificación debe realizarse en función del peso del niño y no de la edad. La combinación o alternancia de ibuprofeno y paracetamol no es aconsejable 
  5. El uso de paños húmedos, friegas de alcohol, desnudar a los niños, duchas, baños… para el tratamiento de la fiebre está desaconsejado. 
  6. No abrigar ni desnudar demasiado al niño con fiebre 
  7. El niño con fiebre debe estar bien hidratado. Hay que ofrecer frecuentemente líquidos y procurar que éstos tengan hidratos de carbono (zumos de frutas, batidos, papillas, etc.).  
  8. No es aconsejable el uso de paracetamol o ibuprofeno tras la vacunación para prevenir las  reacciones febriles o locales. 
  9. Ni la cantidad de fiebre ni el descenso de ésta tras administrar ibuprofeno o paracetamol sirven para orientar sobre la gravedad de la infección. 
  10. Debe vigilar signos de empeoramiento clínico y consultar con carácter urgente si su hijo presenta: 
  • Manchitas en la piel, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel de alrededor.
  • Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar.  
  • Rigidez de cuello. 
  • Convulsión o pérdida de conocimiento. 
  • Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
  • Vómitos y/o diarrea persistentes o muy abundantes que causen deshidratación (lengua seca, ausencia de saliva, ojos hundidos, etc.). 
  • Si no hace pis o la orina es escasa

Siempre requiere consulta urgente la fiebre en un niño menor de 3 meses. 

En el Hospital Niño Jesús se ha creado una Guía práctica de primeros auxilios para padres donde se realizan recomendaciones acerca del manejo de la fiebre en el que destacan que no hay que obsesionarse con bajar la fiebre; lo más importante es vigilar el estado general del niño teniendo en cuenta el aspecto, actividad y comportamiento del mismo y se realza que el objetivo del tratamiento de la fiebre es que el niño esté más confortable.

la fiebre

Es por ello que debemos arropar o quitar el exceso de ropa del niño según se encuentra más confortable y si el niño quiere baño no es necesario enfriar el agua, se puede bañar con agua templada siempre vigilado y hay que evitar el empleo de compresas co alcohol según señala el blog EnFamilia (proyecto de AEP)

En caso de requerir medicación,  podemos administrar antitérmicos como paracetamol o ibuprofeno según dosis recomendada. No se recomienda alternar antitérmicos.

No está recomendado el uso de Aspirina (ácido acetilsalicílico) en menores de 16 años.

Enlaces recomendados:

Los comentarios están cerrados.

;

Log In

create an account

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
1
Hola 👋. ¿Necesitas ayuda?